Las Jornadas Técnicas de Fruticultura superan su ecuador.

El segundo día de las jornadas ha superado también la media de afluencia de el año anterior en una maratoniana jornada que comenzaba a las 9 de la mañana. Alejandro Acero y Javier Lorén han llevado el peso de la primera de las ponencias en la mañana del segundo día de las Jornadas Técnicas de Fruticultura. En su ponencia han expuesto los resultados científicos de su estudio sobre mallas antigranizo que han desarrollado a lo largo de cinco años. Los datos han sido extraídos en condiciones comerciales en dos explotaciones en Epila y Alfamén con el objetivo de que los datos fueran absolutamente fiables y no existieran distorsiones provocadas por los estudios en condiciones de «microparcela». El comportamiento de la coloración, clorofila, productividad y crecimiento han sido sistemáticamente medidos en condiciones de fruticultura tradicional y de variante de fruticultura ecológica y las mallas estudiadas han sido las variantes negra, perla y roja. Como conclusiones resaltan que sí han comprobado una mayor productividad en malla roja pero no existen diferencias en otros aspectos que quieren seguir siguiendo en nuevos seguimientos en los años siguientes.

 La Asociación ha sido siempre muy consciente de la problemática en torno a los riesgos laborales y de la importancia de su implementación, tanto a nivel individual como a nivel laboral. Por ello, la segunda ponencia ha corrido a cargo de MAS Prevención, entidad con la que la Asociación de Empresarios tiene un convenio de colaboración suscrito desde hace 5 años, y en concreto de su Responsable del Departamento Jurídico, Alfonso Lasheras. A lo largo de una hora la interacción con los agricultores ha sido constante a la hora de revisar los diferentes aspectos afectados por la legislación aplicable en materia de riesgos laborales.

En la tercera de las intervenciones, Jesús Pardo, de FACA ha ilustrado a los asistentes en materia de «obligaciones para las empresas agrarias». Desde los residuos peligrosos, pasando por la normativa en aplicación de fitosanitarios o la necesidad del cumplimiento de royalties sobre material vegetal, hasta la aplicable para zonas vulnerables a nitratos. Jesus ha ofrecido una panorámica general en la que ha incluído las obligaciones genéricas además de las más específicas para empresas agrarias.La mañana ha finalizado con una intervención a cargo de Daniel Repollés, responsable de negocio agrario de Bantierra en la que realizó un repaso de las diferentes líneas de financiación existentes en el mercado para acometer las inversiones en el sector agrario. Los planes ICO, planes públicos de financiación para inversiones de desarrollo, internacionales o financiación a innovación tecnológica; el SAECA, entidad estatal de avales, para avalar al sector agrario; CDTI, del Ministerio de Economía y Competitividad, con sus líneas de investigación o inversión innovadora; ENISA, del Ministerio de Industria, como inversiones a la innovación y aplicación de la investigación han centrado la gran parte de su intervención; FENACORE, federaciones de comunidades nacionales de regantes, que aportan financiación también a agricultores además de comunidades de regates; y por último la financiación propia de la casa.

Por la tarde, las Jornadas han recibido la visita del Consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón al que se le ha invitado a realizar una intervención en la que ha enumerado los que a su juicio son los grandes retos de la agricultura, y más concretamente la fruticultura, aragonesa. La reestructuración de las organizaciones en lo que a concentración de oferta, una reforma adecuada de la PAC actual, revisar el modelo de Sanidad Vegetal, tomar conciencia de la importancia de la promoción o buscar un adecuado y efectivo modelo de transferencia de tecnología han sido algunos de los ejes sobre los que ha pilotado su intervención.

Ignasi Iglesias, a cargo de la moderación de la mesa de debate sobre la «agricultura en un mundo globalizado» a la que el catedrático D. Jaime de Lamo a disculpado su participación al encontrarse enfermo, ha realizado una presentación en la que halanzado una batería de cuestiones encima de la mesa para responder por parte de los diferentes integrantes. Consumo, calidades, trazabilidad, diferenciación, pero sobre todo tomar en cuenta las razones de compra de los consumidores son algunos de los factores, a su juicio, necesarios para afrontar una reversión de la situación de crisis de mercados.

 Desde FEPEX, José María Zalbidea, ha insistido en el desequilibrio de demanda interna. Un 80% de la fruta se exporta y el 69% de ella es a la Unión Europea. Abundando en la estructura de PAC, la fruta española está excluida dentro de las ayudas del primer pilar de la PAC, mientras en otros países se encuentra dentro del sistema. el Secretario General de FEPEX, ha expuesto algunas pinceladas en torno a las fallidas medidas de gestión de mercados cuyos importes y volúmenes se muestran insuficientes para suponer una auténtica regulación. Sus 40000 Tn en el último año sumando tanto las retiradas, como de las recolecciones en verde, como las retiradas para distribución gratuita e incluso con las medidas excepcionales derivadas del veto ruso a la entrada de frutas y hortalizas provenientes de la Unión Europea, no tienen ninguna incidencia real en el mercado.

Por su parte, Raphael Martínez a expuesto el caso francés. Francia produce 200.000 Tn de melocotones y albaricoques. Según su exposición, 2015 ha sido un año bueno a nivel de precio, no tanto en volumen, pero sí en cuanto a los precios de liquidación. Mientras la metereología ha sido benigna para el consumo, también lo ha sido por ejemplo para el melón cuya campaña se ha definido como desastrosa. Eso demuestra que también la organización es importante. En una campaña han aumentado el rendimiento en 20 ct por kilo. La diferencia está en la promoción del producto, promoción del origen, promoción de sostenibilidad ecológica (con una marca identificada, y con cadenas que solo venden este tipo de especificación). La clave es que en su asociación se agrupa el 70% de la producción de melocotón y nectarina y el 45% de la producción de albaricoque. La concentración de la oferta parece, por tanto, un elemento fundamental en dicho resultado.

Para AG Thames, la empresa en la que Benjamín Clapham desarrolla su labor, el lema se resumiría en compra global y desarrollo variedad. El mercado inglés aparece como un mercado estable si bien parece tendente a desarrollar un cierto crecimiento en la tienda, en los llamados «discounts», (algo diferente al concepto español y más cercano a cadenas como Lidl) y en venta «online». En fruta fresca hay un crecimiento de un 5%, más por parte de la inflación que de crecimiento real. Melocotones y berries son las únicas «categorías» que en los últimos años mantienen el crecimiento. En ese aspecto AG Thames estructura su negocio en la compra en exclusividad de nuevas variedades y la diferenciación de un buen producto. California, Australia o Sudáfrica son algunas de las áreas en las que están llevando a cabo proyectos aunque España supone más del 34% de sus compras de producto y tienen también algunos proyectos en nuestro país.

 Xavier Andreu, investigador en el IRTA, se ha encargado de cerrar la segunda jornada con una conferencia sobre la explosión del cultivo de la almendra y su tratamiento cultivar como cultivo intensivo. En primer lugar por el desarrollo varietal; segundo, porque aparece como una nueva alternativa de cultivo ya que es altamente mecanizable y no es perecedero; la facilidad de conseguir plantaciones súper intensivas; y, sin dejar ninguno de los dos factores anteriores, el espectacular aumento de la demanda y la actual situación de déficit mundial.

About admin@webmaster

Check Also

Calatayud, Cariñena y La Almunia acogerán charlas informativas sobre la reforma laboral

La Asociación de Empresarios Agrícolas de la Margen Derecha del Ebro ha programado una serie …

Deja una respuesta